domingo, 4 de mayo de 2014

Estudio de Caso

Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Educación
Parque Social Padre Manuel Aguirre, s.J
Área de Proyectos Pedagógicos y Servicio Social
Diplomado “Gerencia Educativa y Comunitaria”




ESTUDIO DE CASO

            Este es el caso de un estudiante masculino de 12 años de edad, cursa quinto grado de Primaria en una escuela de los Altos Mirandinos, en una comunidad muy deprimida socialmente. El presenta una patología de epilepsia, se muestra temeroso, distraído y poco participativo en las actividades escolares. Exhibe en sus brazos y cara algunos rastros de hematoma producto de las caída que se ha dado en las ocasione que convulsiona.
 Una mañana durante la clase convulsionó en el aula y la maestra de inmediato solicita ayuda a una de sus compañeras de trabajo para trasladarlo a un Centro de Atención para que le presten los primeros auxilios. Ante esa situación toda la Comunidad Educativa se involucra, un vecino que estaba cercano a la escuela, colabora montando al niño en el vehículo que iba a trasladarlo. Otros docentes se encargan del resto de los estudiantes que están en el salón.
            En el camino al Centro de Emergencia la maestra del niño se comunica con la madre vía celular, le explica la situación y le indica a donde está siendo trasladado. La respuesta de la señora fue de negatividad ante el hecho de que habían sacado al estudiante de la institución sin su permiso y que a pesar de que la maestra le manifestaba que era necesario que lo atendiera, esta insistía en que no estaba de acuerdo. Incluso al llegar al Puesto de Socorro se le pide al Paramédico que mediara para tratar de convencer a la madre; pero la respuesta siguió siendo la misma.
            Después de esperar que el estudiante se recuperara retornan a la institución, allí estaban todos esperado y preocupados, las docentes les comunican al personal directivo de lo ocurrido con la representante. Quien se presenta en la Institución aproximadamente luego de media hora, con una actitud violenta, alterada, dirigiéndose con gritos e insultos hacia la maestra de su hijo. Esta trataba en vano de que se calmara y le solicitaba respeto hacia su persona y la escuela.
            La madre decía que él niño era el responsable por no tomarse la pastilla, que ya estaba en edad de estar pendiente de sus cosas y que su preocupación eran los otros niños (ocho) más pequeños por los que si debía preocuparse. Además estaba enferma y no era justo que él le diera más problemas.
            Los docentes, personal Directivo y demás estudiantes estaban confundidos ante esta reacción; no daban crédito al ver que la madre no se mostrara preocupada, ni sensibilizada por la situación de salud de su hijo y mucho menos agradecida con las maestra de su intención de ayudarlo.
            Trascurrido un tiempo la madre logró calmarse fue cuando el personal directivo y maestra tuvieron la oportunidad de dales más detalles de la circunstancia por la cual optaron en trasladar al niño, porque ellas temieron por la vida de este. Esto sensibilizó a la madre, le pidieron que trajera un informe del neurólogo actualizado para conocer con exactitud la situación de salud de su hijo.
            Entre las posibles soluciones se sugiere una reunión del Personal Directivo y docente para explicar con exactitud lo ocurrido y fijar las sanciones del caso a la representante, por la falta de respeto a la docente y hacia la institución, ya que es necesario crear precedente.
            De igual manera solicitarle a la representante con urgencia el informe neurológico del estudiante en un tiempo perentorio; de lo contrario se tomarán las acciones  de dirigirse al Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente y actuar por las vías legales.
            También solicitar al Cuerpo de Bombero, Defensa Civil y/o cualquier otro ente que de salud, un entrenamiento para Educar y capacitar al niño sobre la importancia de tomarse el medicamento, de identificar los síntomas previos a un ataque. Y para la Comunidad Educativa como actuar en caso de Ataque de Epilepsia, los primeros auxilios y recomendaciones, para que todos manejen la información.
            Se recomienda de igual modo revisar las fichas de inscripción de la Institución, para comprobar si existe o es necesario incluir un renglón donde se registre las posibles enfermedades o padecimientos del estudiante, de forma tal que las docentes conozcan sus antecedentes.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario